PREGUNTAS DE PRACTICA PARA ESPAÑOL 2- A
SITUACIONES:
1) Deportes y cómo mantenerse en forma
2) La salud y las partes del cuerpo (consejos cuando estás enfermo y te haces daño)
3) Tu rutina diaria (arreglarse e ir con prisas)
4) Pasatiempos (hobbies)
5) Recuerdos de la niñez (childhood memories)
ENTREVISTA: Contesta las siguientes preguntas:
1. Capítulo 4:
1.1. ¿Practicaste algún deporte la semana pasada? ¿Cómo te fue?
1.2. ¿Jugaste o viste alguna competencia la semana pasada? ¿Qué tal estuvo?
1.3. ¿Perdió o ganó su último partido tu equipo favorito? ¿Cómo reaccionaste?
1.4. ¿Te lastimaste el año pasado o recientemente? ¿Qué te pasó?
1.5. Me duele la cabeza y la garganta. ¿Qué debo hacer?
2. Capítulo 5: Hablemos de tu rutina y tus pasatiempos.
2.1. ¿Qué haces para arreglarte antes de ir a la escuela?
2.2. ¿Qué haces para arreglarte antes de ir a una fiesta?
2.3. ¿Qué le dices a tu hermano/a cuando tarda mucho?
2.4. ¿Qué dices tú cuando tardas mucho y te dan prisa?
2.5. ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos?
2.6. ¿Cuánto tiempo hace que practicas tu pasatiempo favorito?
3. Capítulo 6: Hablemos de tu niñez (childhood).
3.1. ¿Cómo eras cuando era niño/a?
3.2. ¿Qué hacías después de la clases cuando eras pequeño/a?
3.3. ¿Qué te gustaba?
3.4. ¿Qué te molestaba o fastidiaba?
3.5. ¿Te llevabas bien con tus hermanos?
PREGUNTAS DE PRACTICA PARA ESPAÑOL 2- G
SITUACIONES:
1) Viajar por la ciudad (traveling in the city)
2) Deportes (Sports)
3) La salud (hacer ejercicio y hábitos alimenticios)
4) Pasatiempos (hobbies)
5) Recuerdos de la niñez (childhood memories)
ENTREVISTA: Contesta estas preguntas:
1. ¿Cómo puedo llegar a la comisaría de policía de Charlottesville?
2. ¿Me podría decir cómo puedo ir al centro de la ciudad?
3. ¿Practicaste algún deporte la semana pasada?
4. ¿Jugaste o perdiste alguna competencia la semana pasada?
5. Necesito bajar de peso, ¿que debo hacer?
6. No estoy en forma, ¿qué me aconsejas?
7. ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos?
8. ¿Cuánto tiempo hace que practicas tu pasatiempo favorito?
9. ¿Cómo eras cuando era niño/a?
10. ¿Qué hacías y a qué jugabas cuando eras pequeño/a?
11. ¿Qué te gustaba cuando eras niño?
12. ¿Te llevabas bien con tus hermanos?
Wednesday, May 30, 2007
Monday, May 28, 2007
EXAMEN FINAL
Aquí tenéis información importante para el examen final:
FINAL EXAM INFORMATION
Partes del Examen Final:
A) 100 preguntas de elección múltiple (100 multiple choice questions )
1) Escuchar (listening)
2) Leer (reading)
3) Cultura (culture)
4) Gramática (Grammar)
5) Vocabulario (Vocabulary)
B) 6) Escribir (Writing): 3 párrafos (3 paragraphs)
C) 7) Oral (oral assessment): 10 preguntas y 3 situaciones (10 questions and 3 situations)
En el blog de evaluacion , donde podéis encontrar las rúbricas de evaluación de expresión oral y la escrita (oral and writing rubrics) para el examen final.
CULTURA: La República Dominicana (p. 80-82), San José en Costa Rica (p. 160-162) y Segovia (p. 200-202)
TEMAS/ FUNCIONES/ VOCABULARIO
Capítulo 3: La ciudad (the city) (Only for Spanish 2 G) Asking and giving directions, p. 117
Capítulo 4: ¡Mantente en forma! p. 157
Hablar sobre como salió algo (Talking about how something turned out)
Describir deportes y pasatiempos(Sports and hobbies)
Hablar de hacerse daño (Talking about getting hurt)
Hablar de las partes del cuerpo(Body parts)
Capítulo 5: Día a día, p. 197
Dar prisa (Telling someone to hurry)
Recordar algo (Reminding someone to do something)
Expresar interes y desinteres (Expressing interest and disinterest)
Decir cuanto tiempo hace que haces algo (Saying how long something had been going on)
Capítulo 6: Recuerdos (memories), p. 237
Hablar de lo que gustaba y hacías cuando era niño(Talking about you used to like and dislike when you were little)
Hablar de juegos y jueguetes(Games and toys)
Hablar de lo que querías ser (Talking about you used to do and wanted to be)
Descirbir personas en el pasado (Describing people in the past)
GRAMÁTICA
Pásate por el blog de síntesis gramatical
Capítulo 3 (ony for the Spanish 2 G class)
Mandatos (imperativo) informal y formal (informal and formal commands)
Capítulo 4
Preterito de los verbos de cambio de radical (Preterite of stem changing verbs)
Preterito Irregular de lso verbos DECIR, PONERSE, (p. 130), SER, ESTAR (p. 134)
Participios pasados (past participles) p. 134
Preterito de caer p. 146
Capítulo 5
Preterito Irregular (Irregular Preterit)
Preterito Irregular de los verbos poder and traer, p.170
Adjetivos y pronombres posesivos (Possessive adjectives and pronouns) P. 174-175, R-27
Expresiones negativas (Negative expressions) p. 182-183
PERO y SINO p. 186
HACE con epxresiones de tiempo (“hace” with time expressions), p. 184-185
Capítulo 6
Imperfecto de los verbos regulares (Imperfect of the regular verbs) p. 210
Imperfecto de los verbos irregulares (Imperfect of the irregular verbs) p. 212, 222
Preterito de (Preterite) construir, creer, leer y oír, p. 226
FINAL EXAM INFORMATION
Partes del Examen Final:
A) 100 preguntas de elección múltiple (100 multiple choice questions )
1) Escuchar (listening)
2) Leer (reading)
3) Cultura (culture)
4) Gramática (Grammar)
5) Vocabulario (Vocabulary)
B) 6) Escribir (Writing): 3 párrafos (3 paragraphs)
C) 7) Oral (oral assessment): 10 preguntas y 3 situaciones (10 questions and 3 situations)
En el blog de evaluacion , donde podéis encontrar las rúbricas de evaluación de expresión oral y la escrita (oral and writing rubrics) para el examen final.
CULTURA: La República Dominicana (p. 80-82), San José en Costa Rica (p. 160-162) y Segovia (p. 200-202)
TEMAS/ FUNCIONES/ VOCABULARIO
Capítulo 3: La ciudad (the city) (Only for Spanish 2 G) Asking and giving directions, p. 117
Capítulo 4: ¡Mantente en forma! p. 157
Hablar sobre como salió algo (Talking about how something turned out)
Describir deportes y pasatiempos(Sports and hobbies)
Hablar de hacerse daño (Talking about getting hurt)
Hablar de las partes del cuerpo(Body parts)
Capítulo 5: Día a día, p. 197
Dar prisa (Telling someone to hurry)
Recordar algo (Reminding someone to do something)
Expresar interes y desinteres (Expressing interest and disinterest)
Decir cuanto tiempo hace que haces algo (Saying how long something had been going on)
Capítulo 6: Recuerdos (memories), p. 237
Hablar de lo que gustaba y hacías cuando era niño(Talking about you used to like and dislike when you were little)
Hablar de juegos y jueguetes(Games and toys)
Hablar de lo que querías ser (Talking about you used to do and wanted to be)
Descirbir personas en el pasado (Describing people in the past)
GRAMÁTICA
Pásate por el blog de síntesis gramatical
Capítulo 3 (ony for the Spanish 2 G class)
Mandatos (imperativo) informal y formal (informal and formal commands)
Capítulo 4
Preterito de los verbos de cambio de radical (Preterite of stem changing verbs)
Preterito Irregular de lso verbos DECIR, PONERSE, (p. 130), SER, ESTAR (p. 134)
Participios pasados (past participles) p. 134
Preterito de caer p. 146
Capítulo 5
Preterito Irregular (Irregular Preterit)
Preterito Irregular de los verbos poder and traer, p.170
Adjetivos y pronombres posesivos (Possessive adjectives and pronouns) P. 174-175, R-27
Expresiones negativas (Negative expressions) p. 182-183
PERO y SINO p. 186
HACE con epxresiones de tiempo (“hace” with time expressions), p. 184-185
Capítulo 6
Imperfecto de los verbos regulares (Imperfect of the regular verbs) p. 210
Imperfecto de los verbos irregulares (Imperfect of the irregular verbs) p. 212, 222
Preterito de (Preterite) construir, creer, leer y oír, p. 226
Friday, May 25, 2007
EVALUACION
En el blog de evaluacion , donde podéis encontrar información sobre la evaluación de la asignatura, también podéis acceder y usar des de vuestro ordenador las rúbricas de evaluación de la asignatura para los trabajos orales y escritos y también las del portafolio.
No os olvidéis de entregar el portafolio y su hoja de evaluación la semana próxima.
No os olvidéis de entregar el portafolio y su hoja de evaluación la semana próxima.
Música latina en los Estados Unidos

Corie puso un enlace en su propio blog español para la canción “Dime” de Pitbull (tan famoso entre mis alumnos adolescentes con "Toma" y "Gasolina", etc.), y Rakim & Ken-Y (famosos con Down, Tú no estás, Quiero conocerte, etc.), que Brittany nos trajo a la clase anteayer también para escuchar reguetón (reggaeton) y que les gustó mucho, incluso con la letra, que es bastante apropiada (políticamente correcta) y os dejo aquí.

Friday, May 18, 2007
36. PROYECTO: MI NIÑEZ
CUANDO ERA NIÑO/A…

¿Qué recuerdas de tu niñez? ¿Cuáles eran tus cosas favoritas cuando eras niño(a)? ¿Qué hacías y qué pensabas y qué te gustaba hacer? Escribe tus recuerdos. Puede ser en forma de carta a un amigo(a), o narración para leerle a tu clase, o entrada en tu diario personal. Publícala en tu propio blog.

(Sí, la de las fotos soy yo, tu profesora, cuando era niña con mi hermano mayor y mi hermana menor. 1976)

¿Qué recuerdas de tu niñez? ¿Cuáles eran tus cosas favoritas cuando eras niño(a)? ¿Qué hacías y qué pensabas y qué te gustaba hacer? Escribe tus recuerdos. Puede ser en forma de carta a un amigo(a), o narración para leerle a tu clase, o entrada en tu diario personal. Publícala en tu propio blog.

(Sí, la de las fotos soy yo, tu profesora, cuando era niña con mi hermano mayor y mi hermana menor. 1976)
Thursday, May 17, 2007
33. ¿CÓMO ANALIZAR Y VALORAR LA CULTURA EXTRANJERA?
En la clase de ELE me parece importante formularnos estas preguntas que os ofrezco a continuación y hacer actividades de análisis intercultural u otras similares para profundizar y reflexionar sobre aspectos culturales de otras culturas extranjeras, sobre todo las distintas a las nuestras propias para poder entenderlas un poco más y ser respetuosos y enriquecernos con lo que desconocemos pero que es diferente.
Os dejo aquí el enlace a este blog “Taller de Análisis Intercultural”, ya que os puede ayudar y que hemos usado en clase, con estrategias y actividades más detalladas.
1. ANTES DE EMPEZAR: ACCEDER NUESTROS CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. ¿Qué sabes sobre este tema o aspecto nuevo cultural del mundo hispano?
1.2. ¿Cómo o de qué forma tratan ustedes estos temas en su propia cultura en su país?
1.3. Haz “LLUVIA DE IDEAS” y/o ordena tus ideas en un MAPA CONCEPTUAL DEL LÉXICO.
1. 4. Compara tu información con un compañero y con la clase.
2. 2. COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN CULTURAL
2.2. Si se trata de una lectura usa las ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN de lectora del “Taller de Lectura”. En parejas o individualmente, analiza el texto. Busca la información básicas y el vocabulario importante clave del texto para organizar las ideas principales del texto en un esquema.
LOS SEIS INTERROGANTES. Antes de leer, mientras vas leyendo y después formula predicciones y trata de averiguar las respuestas a estas seis preguntas básicas:
¿QUÉ? __________________________
¿QUIÉN? ________________________
¿CUÁNDO? ______________________
¿CÓMO? _________________________
¿DÓNDE? ________________________
¿POR QUÉ? ________________________
3. DESPUÉS DE LEER
ANALIZA LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA NUEVA Y LA DE SU PAÍS DE ORIGEN
3.1. ¿Conoces otro aspecto cultural de tu país o que es similar en algún aspecto o coincide con ésta?
3.2. ¿De forma qué forma es similar y/o diferente?
3.2.1. ¿Es similar? ¿Cómo?
3.2.2. ¿Qué diferencias hay entre ambos aspectos culturales?
3.2.3. Completa un diagrama de Venn o usa el cuadro de Marzano para analizar las similitudes y diferencias entre ambos aspectos culturales
3.2.4. Compara tus respuestas con las del compañero.
4. OPINIÓN PERSONAL
4.1. ¿Qué piensas tú o te parece este aspecto cultural? ¿Crees que es interesante? ¿Por qué?
4.2. Comenta dos cosas que tú encuentras positivas y/o interesantes de esta cultura.
4.3. Compara tu opinión con un compañero de la clase para luego debatir sobre este tema en la clase. ¿Pensáis lo mismo? ¿Qué opiniones son diferentes?
5. POST TAREA
Escribe una entrada en tu diario sobre lo que has reflexionado y aprendido, u otras conexiones que haya hecho trabajando este aspecto cultural.
Os dejo aquí el enlace a este blog “Taller de Análisis Intercultural”, ya que os puede ayudar y que hemos usado en clase, con estrategias y actividades más detalladas.
1. ANTES DE EMPEZAR: ACCEDER NUESTROS CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. ¿Qué sabes sobre este tema o aspecto nuevo cultural del mundo hispano?
1.2. ¿Cómo o de qué forma tratan ustedes estos temas en su propia cultura en su país?
1.3. Haz “LLUVIA DE IDEAS” y/o ordena tus ideas en un MAPA CONCEPTUAL DEL LÉXICO.
1. 4. Compara tu información con un compañero y con la clase.
2. 2. COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN CULTURAL
2.2. Si se trata de una lectura usa las ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN de lectora del “Taller de Lectura”. En parejas o individualmente, analiza el texto. Busca la información básicas y el vocabulario importante clave del texto para organizar las ideas principales del texto en un esquema.
LOS SEIS INTERROGANTES. Antes de leer, mientras vas leyendo y después formula predicciones y trata de averiguar las respuestas a estas seis preguntas básicas:
¿QUÉ? __________________________
¿QUIÉN? ________________________
¿CUÁNDO? ______________________
¿CÓMO? _________________________
¿DÓNDE? ________________________
¿POR QUÉ? ________________________
3. DESPUÉS DE LEER
ANALIZA LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA NUEVA Y LA DE SU PAÍS DE ORIGEN
3.1. ¿Conoces otro aspecto cultural de tu país o que es similar en algún aspecto o coincide con ésta?
3.2. ¿De forma qué forma es similar y/o diferente?
3.2.1. ¿Es similar? ¿Cómo?
3.2.2. ¿Qué diferencias hay entre ambos aspectos culturales?
3.2.3. Completa un diagrama de Venn o usa el cuadro de Marzano para analizar las similitudes y diferencias entre ambos aspectos culturales
3.2.4. Compara tus respuestas con las del compañero.
4. OPINIÓN PERSONAL
4.1. ¿Qué piensas tú o te parece este aspecto cultural? ¿Crees que es interesante? ¿Por qué?
4.2. Comenta dos cosas que tú encuentras positivas y/o interesantes de esta cultura.
4.3. Compara tu opinión con un compañero de la clase para luego debatir sobre este tema en la clase. ¿Pensáis lo mismo? ¿Qué opiniones son diferentes?
5. POST TAREA
Escribe una entrada en tu diario sobre lo que has reflexionado y aprendido, u otras conexiones que haya hecho trabajando este aspecto cultural.
Wednesday, May 16, 2007
32. ¡VAMOS A VISITAR SEGOVIA!
En las clases de español 2 G estamos repasando cómo dar direcciones.
MAPA DE SEGOVIA
Pásate por el Callejero de las Páginas Amarillas de la ciudad de Segovia
ACTIVIDAD
Con un compañero de clase, pregúntale y dale instrucciones para ir a los siguientes lugares:
1. Des de La plaza San Martín a la catedral
2. De la catedral a la Torre de Hércules
3. De la Torre de Hércules al Hospital Misericordia
4. Del Hospital Misericordia al Palacio Episcopal
5. Del Palacio Episcopal a las Ruinas
6. De las Ruinas al Convento Corpus Christi
7. Del Convento Corpus Christi al Convento Oblatas
8. Del Convento Oblatas a la Casa del Secretario
9. De la Casa del Secretario a la Iglesia San Martin
10. De la Iglesia San Martin a la Biblioteca Pública
MAPA DE SEGOVIA
Pásate por el Callejero de las Páginas Amarillas de la ciudad de Segovia
ACTIVIDAD
Con un compañero de clase, pregúntale y dale instrucciones para ir a los siguientes lugares:
1. Des de La plaza San Martín a la catedral
2. De la catedral a la Torre de Hércules
3. De la Torre de Hércules al Hospital Misericordia
4. Del Hospital Misericordia al Palacio Episcopal
5. Del Palacio Episcopal a las Ruinas
6. De las Ruinas al Convento Corpus Christi
7. Del Convento Corpus Christi al Convento Oblatas
8. Del Convento Oblatas a la Casa del Secretario
9. De la Casa del Secretario a la Iglesia San Martin
10. De la Iglesia San Martin a la Biblioteca Pública
31. ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA
Hola chicos,
Os adjunto aquí algunas estrategias de comprensión lectora que hemos usado en actividades de clase, que vosotros mismos ya usáis algunas en vuestra propia lengua materna, el inglés, y que son muy útiles cuando leemos en español y aprendemos a leer en un idioma extranjero.
1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA
1.1. PREDICCIONES ANTES DE LEER. Mira las fotos y el título de la lectura.
¿De qué crees que trata la lectura?
LOS SEIS INTERROGANTES. Antes de leer y mientras vas leyendo formula predicciones y trata de averiguar las respuestas a estas seis preguntas básicas:
¿QUÉ? _____________________________________________
¿QUIÉN? ___________________________________________
¿CUÁNDO? __________________________________________
¿CÓMO? ____________________________________________
¿DÓNDE? ___________________________________________
¿POR QUÉ? _________________________________________
1.2. IDEAS/INFORMACIÓN PREVIAS ANTES DE LEER:
¿Qué sabes o recuerdas de este tema? “LLUVIA DE IDEAS”
Se puede usar un MAPA CONCEPTUAL DEL LÉXICO
1.4. COMPARTIR las ideas antes de leer con un compañero y luego con la clase
2. DURANTE LA LECTURA
2.1. VOCABULARIO: Escribe el vocabulario importante de la lectura y busca su significado si no lo sabes. Primero haz hipótesis de su significado en el contexto del texto antes de buscarlo en el diccionario. Busca palabras cognadas. Observa y analiza los prefijos, raíz y sufijos de las palabras.
2.2. INFERENCIAS lingüísticas. Observa y explora: 1. La parte de la oración o categoría gramatical de la voz acotada, a partir de los rasgos de flexión, por ejemplo. 2. Las palabras que se relacionan sintácticamente con ella, como determinantes, verbos, etc. 3. La relación que guarda la cláusula que presenta la palabra desconocida con las otras cláusulas. 4. Los elementos compositivos de la voz.
2.3. ESQUEMA (“Graphic organizer): Ordena tus ideas de la lectura en un esquema o mapa conceptual. (Estos son orientativos)
1.- IDEA PRINCIPAL (Main idea)
2.2- IDEA SECUNDARIA
1.1-DETALLES (Supporting details)
2.1.- Detalles
MAPA CONCEPTUAL
3. COMPRENSIÓN DESPUÉS DE LEER
3.1. DESPUÉS DE LEER: Completa la FICHA de la LECTURA
TÍTULO (Title) ___________________________________________
AUTOR __________________________________________________
TEMA (Topic) ____________________________________________
PERSONAJES (Characters) _________________________________
3.2. LOS SEIS INTERROGANTES. Después de tus predicciones y verificaciones durante la lectura, finalmente, puedes contestarlas.
¿QUÉ? _____________________________________________
¿QUIÉN? ___________________________________________
¿CUÁNDO? __________________________________________
¿CÓMO? ____________________________________________
¿DÓNDE? ___________________________________________
¿POR QUÉ? _________________________________________
3.3) ARGUMENTO: Escribe un breve resumen, corto, de la lectura
__________________________________________________
Bibliografía
Atienza, E. y Battaner, M. P. 2006. Léxico y Diccionarios de Aprendizaje. UB Virtual. (Apuntes, Temas 7-8)
Cassany, D. 2004. “Las palabras y el escrito”. Revista redELE 0. Documento disponible en http://www.sgci.mec.es/redele/revista/cassany.shtml (marzo 2004)
Os adjunto aquí algunas estrategias de comprensión lectora que hemos usado en actividades de clase, que vosotros mismos ya usáis algunas en vuestra propia lengua materna, el inglés, y que son muy útiles cuando leemos en español y aprendemos a leer en un idioma extranjero.
1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA
1.1. PREDICCIONES ANTES DE LEER. Mira las fotos y el título de la lectura.
¿De qué crees que trata la lectura?
LOS SEIS INTERROGANTES. Antes de leer y mientras vas leyendo formula predicciones y trata de averiguar las respuestas a estas seis preguntas básicas:
¿QUÉ? _____________________________________________
¿QUIÉN? ___________________________________________
¿CUÁNDO? __________________________________________
¿CÓMO? ____________________________________________
¿DÓNDE? ___________________________________________
¿POR QUÉ? _________________________________________
1.2. IDEAS/INFORMACIÓN PREVIAS ANTES DE LEER:
¿Qué sabes o recuerdas de este tema? “LLUVIA DE IDEAS”
Se puede usar un MAPA CONCEPTUAL DEL LÉXICO
1.4. COMPARTIR las ideas antes de leer con un compañero y luego con la clase
2. DURANTE LA LECTURA
2.1. VOCABULARIO: Escribe el vocabulario importante de la lectura y busca su significado si no lo sabes. Primero haz hipótesis de su significado en el contexto del texto antes de buscarlo en el diccionario. Busca palabras cognadas. Observa y analiza los prefijos, raíz y sufijos de las palabras.
2.2. INFERENCIAS lingüísticas. Observa y explora: 1. La parte de la oración o categoría gramatical de la voz acotada, a partir de los rasgos de flexión, por ejemplo. 2. Las palabras que se relacionan sintácticamente con ella, como determinantes, verbos, etc. 3. La relación que guarda la cláusula que presenta la palabra desconocida con las otras cláusulas. 4. Los elementos compositivos de la voz.
2.3. ESQUEMA (“Graphic organizer): Ordena tus ideas de la lectura en un esquema o mapa conceptual. (Estos son orientativos)
1.- IDEA PRINCIPAL (Main idea)
2.2- IDEA SECUNDARIA
1.1-DETALLES (Supporting details)
2.1.- Detalles
MAPA CONCEPTUAL
3. COMPRENSIÓN DESPUÉS DE LEER
3.1. DESPUÉS DE LEER: Completa la FICHA de la LECTURA
TÍTULO (Title) ___________________________________________
AUTOR __________________________________________________
TEMA (Topic) ____________________________________________
PERSONAJES (Characters) _________________________________
3.2. LOS SEIS INTERROGANTES. Después de tus predicciones y verificaciones durante la lectura, finalmente, puedes contestarlas.
¿QUÉ? _____________________________________________
¿QUIÉN? ___________________________________________
¿CUÁNDO? __________________________________________
¿CÓMO? ____________________________________________
¿DÓNDE? ___________________________________________
¿POR QUÉ? _________________________________________
3.3) ARGUMENTO: Escribe un breve resumen, corto, de la lectura
__________________________________________________
Bibliografía
Atienza, E. y Battaner, M. P. 2006. Léxico y Diccionarios de Aprendizaje. UB Virtual. (Apuntes, Temas 7-8)
Cassany, D. 2004. “Las palabras y el escrito”. Revista redELE 0. Documento disponible en http://www.sgci.mec.es/redele/revista/cassany.shtml (marzo 2004)
Wednesday, May 9, 2007
30. GEOCULTURA: SEGOVIA
Este mes de mayo vamos a conocer Segovia (España).

Pásate por el Foto Tour de Segovia
Lee la sección de Geocultura de tu libro en las páginas 200-203. Contesta las siguientes preguntas sobre Segovia:
1. ¿Cuándo se fundó la ciudad de Segovia? ¿Quiénes la fundaron?
2. ¿Dónde está situada esta ciudad?

3. ¿Qué rey reconquistó Segovia en el siglo XI?
4. ¿Dé que época son sus murallas?

5. ¿Cuántos años tiene el acueducto de Segovia?

6. ¿Cuál era la función de la Torre de Hércules?

7. ¿Por qué crees que era tan famoso el Alcázar de Segovia en aquel entonces? ¿Qué reina fue coronada allí?

8. ¿De qué estilo es la iglesia de la Vera Cruz?

9. ¿Durante cuánto tiempo se acuñaron monedas en la Casa de Monedas? ¿Cuál era la marca de ceca?

10. ¿Cómo se llama la catedral gótica de Segovia?

COMPARACIONES Y CONEXIONES:
11. Piensa en lo que leíste sobre los cafés de Segovia. ¿Hay cafés o lugares de interés en tu ciudad cómo los de Segovia? ¿Qué diferencias hay entre los de Segovia y los de tu ciudad?

12. Compara los símbolos del euro español con los símbolos de las monedas estadounidenses.

13. ¿Sabías que el Alcázar de Segovia sirvió de inspiración para los castillos de Walt Disney. Investiga qué otros castillos inspiraron Walt Disney.

Pásate por el Foto Tour de Segovia
Lee la sección de Geocultura de tu libro en las páginas 200-203. Contesta las siguientes preguntas sobre Segovia:
1. ¿Cuándo se fundó la ciudad de Segovia? ¿Quiénes la fundaron?
2. ¿Dónde está situada esta ciudad?

3. ¿Qué rey reconquistó Segovia en el siglo XI?


5. ¿Cuántos años tiene el acueducto de Segovia?

6. ¿Cuál era la función de la Torre de Hércules?

7. ¿Por qué crees que era tan famoso el Alcázar de Segovia en aquel entonces? ¿Qué reina fue coronada allí?

8. ¿De qué estilo es la iglesia de la Vera Cruz?

9. ¿Durante cuánto tiempo se acuñaron monedas en la Casa de Monedas? ¿Cuál era la marca de ceca?

10. ¿Cómo se llama la catedral gótica de Segovia?

COMPARACIONES Y CONEXIONES:
11. Piensa en lo que leíste sobre los cafés de Segovia. ¿Hay cafés o lugares de interés en tu ciudad cómo los de Segovia? ¿Qué diferencias hay entre los de Segovia y los de tu ciudad?

12. Compara los símbolos del euro español con los símbolos de las monedas estadounidenses.

13. ¿Sabías que el Alcázar de Segovia sirvió de inspiración para los castillos de Walt Disney. Investiga qué otros castillos inspiraron Walt Disney.
Wednesday, May 2, 2007
29. RECUERDOS DE NUESTRA ESCUELA PRIMARIA
DRAMATIZACIÓN
Con un compañero, prepara un diálogo preguntando y hablando sobre vuestra escuela primaria, por ejemplo, cómo era vuestra escuela primaria, cómo eran las clases y tus compañeros y los profesores, etc. Debéis incluir cinco preguntas como mínimo.
Con un compañero, prepara un diálogo preguntando y hablando sobre vuestra escuela primaria, por ejemplo, cómo era vuestra escuela primaria, cómo eran las clases y tus compañeros y los profesores, etc. Debéis incluir cinco preguntas como mínimo.
28. RECUERDOS DE TU NIÑEZ
ENTREVISTA:
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo eras de niño/a?
2. ¿A qué jugabas?
3. ¿Qué hacías después de las clases?
4. ¿Cómo era tu mejor amigo/a?
5. De pequeño, ¿qué querías ser? ¿Por qué?
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo eras de niño/a?
2. ¿A qué jugabas?
3. ¿Qué hacías después de las clases?
4. ¿Cómo era tu mejor amigo/a?
5. De pequeño, ¿qué querías ser? ¿Por qué?
Subscribe to:
Posts (Atom)